La flexibilidad es la capacidad que tienen los músculos para estirarse y alcanzar rangos articulares óptimos. La flexibilidad es específica para cada articulación y varía considerablemente con la edad, sexo y el grado de entrenamiento. Es mayor durante las primeras etapas de la vida, en las mujeres y en las personas entrenadas.
¿Cuáles son los factores que afectan a una correcta flexibilidad?
Esta capacidad generalmente se ve afectada por dos factores recurrentes, ellos son: 1) La estructura muscular de cada persona; o 2) Por una alteración de los tejidos que forman parte de la articulación (inflamación, fractura o enfermedad degenerativas)
¿Cuáles son las claves para mantenerse flexible?

¿Que beneficios obtenemos con los trabajos de flexibilidad
• Minimizar el riesgo de lesiones.
• Disminuir el dolor originado por las cargas durante los partidos y entrenamientos.
• Relajar los músculos rígidos y tensos.
• Mejorar las propiedades del musculo, elasticidad, estiramiento, etc.
• Optimizar la técnica deportiva.

• Acelerar el proceso de regeneración, de los grupos musculares involucrados.
Detalles a tener en cuenta:
Previo a la competencia no es conveniente entrar al partido completamente relajados. Por el contrario se debe estimular la activación neuromuscular, por consiguiente los estiramientos deben ser cuidadosos y muy controlados para no generar estados que puedan predisponer de manera negativa a los músculos. Ejemplos:
• Movilidad articular general, que involucren grandes grupos musculares.
• Movimientos amplios.
• Estiramientos dinámicos, con movimientos controlados.
• Estiramientos de ejecución lenta.
• Corta duración.
Durante la competencia es conveniente realizar estiramientos dinámicos de breve duración, con el objetivo de bajar el nivel de tensión muscular. No obstante, debemos mantener la activación sin caer en un estado de relax.
Al final de la competencia buscar bajar el nivel de tensión y rigidez, aumentando de manera paulatina el grado de estiramiento de la musculatura. Lo más recomendable es no entrenar flexibilidad en condiciones de fatiga local o general, puesto que las probabilidades de riesgo de lesión se multiplican directamente. En este caso la búsqueda está orientada hacia la relajación más que a la flexibilidad. Ejemplos:
• Movimientos poliarticulares (que involucren más de una articulación).
• Aumento progresivo.
• Estiramientos de ejecución lenta.
• Evitar las insistencias (rebotes).
• Ante la presencia de dolor, detener los estiramientos.
• Esperar por lo menos 2 horas para exigir a la musculatura a un trabajo de flexibilidad más exigente.
¿Qué importancia se le da a la flexibilidad en las clases de fútbol femenino?

Stretching Soccer-Flexibilidad y Futbol
No hay comentarios.:
Publicar un comentario